domingo, 28 de octubre de 2012

Tipos de empleo
Informal: 

El trabajo informal es un problema que afecta en mayor o menor medida a todos los países subdesarrollados, debido a que cuando las condiciones sociales son criticas aumenta notablemente el trabajo informal.

Se entiende por trabajo informal al desarrollo de actividades por su cuenta o en forma asalariada, pero se encuentran fuera del marco legal y jurídico del país.
La desventajas que tienen los trabajadores en esta situación es que tienen un menor sueldo a lo establecido por la normativa vigente, no obtienen beneficios sociales como cobertura de salud para ellos y sus familias, seguros ante accidentes de trabajo, aportes jubilatorios o de retiros, entre otros.

La gran mayoría de los trabajadores en situación irregular son personas pobres con poco estudio y capacitación que no tienen la posibilidad de obtener otro tipo de empleo.

Cuando hay altos niveles de desocupación o sea que hay mucha mano de obra, las personas se ven presionadas a trabajar bajo condiciones precarias, inseguras y con bajo salario. 


Es vital erradicar la pobreza de esta manera se disminuirá notablemente el trabajo informal, 
Comentarios

(Observador). Comentario realizado el 31 de agosto de 2012) 20: 12.

Llevo diez meses desempleado,por lo que puedo asegurar que la información del Dane es falsa. El Dane debe publicar la ficha técnica de la amañada encuesta y en aras de la verdad y del derecho a la información, tiene la obligación de indicar cuáles empresa fueron las que vincularon mano de obra.


-Javierb Comentario realizado el 31 de agosto de 2012 - 18:41

- Ojalá fuera verdad, son cifras amañadas para tratar de lavarle la cara a cierto personaje que va en picada. El empleadito del DANE pone la cifra que le diga su amo.

- door79Comentario realizado el 31 de agosto de 2012 - 11:58
ADELANTE SANTOS


- nel37Comentario realizado el 31 de agosto de 2012 - 11:56
Uuyy llevo 7 meses sin trabajo y cada mes rebaja el desempleo, por favor el DANE, me contrata para decir mentiras, o al menos contratándome daré fiel testimonio que al menos una mentira les salió verdad…QUE ASCO DE INSTITUCION, es la entidad que pagan por decir las mentiras que le suban popularidad al presidente de turno, y en este si que van a trabajar duro porque en este hay que inflar y desinflar cifras en todos los aspectos, ya que no ha hecho nada, y lo poco que ha hecho toca dimensionarlo mas de lo real…. UYY SANTOS QUE GESTION TAN MALA.


- ESNEIDER. Comentario realizado el 31 de agosto de 2012 - 11:54
Que cifra tan acomodada esta,,, si el desempleo es del 10% entonces el otro 90% son los que estan empleados?? por favor,, no me hagan reir,,,

- lectorComentario realizado el 31 de agosto de 2012 - 11:54

Que comodos. Consideran el rebusque informal(revender tomates, chucherias, )incluso el de dulces en el bus como empleo. Rebusque es cuando una empresa neva esta tratando de posicionar su producto en el mercado a manera d promosion. Pero como puede ser considerado rebusque el vender frutas que ya han sido deshecahdas por los supermercados( La central Mayorista diarmente diariamente deshecha 700 Toneladas de productos los cuales son vendidos a unos revendedores al por mayor para que este a su vez los reventa a los pequenos revendedores de las calles. Productos que a su vez se contaminan (de CO2 altamente peligroso para el ser humano)en el sitio de venta

frutas que ya han sido deshecahdas por los supermercados( La central Mayorista diarmente diariamente deshecha 700 Toneladas de productos los cuales son vendidos a unos revendedores al por mayor para que este a su vez los reventa a los pequenos revendedores de las calles. Productos que a su vez se contaminan (de CO2 altamente peligroso para el ser humano)en el sitio de venta





Tipos de desempleo:
El paro cíclico

 El desempleo está muy supeditado a la actividad económica de hecho, parece lógico que cuando la Demanda Agregada es vigorosa, la producción global aumenta y se necesita más gente para generar más bienes y servicios. En cambio cuando la Demanda Agregada decae, las empresas suprimen empleos y la desocupación sube. Este tipo de desempleo se denomina de varias maneras: cíclico, coyuntural, por insuficiencia de demanda agregada o keynesiano. Es un paro involuntario e imprevisible que aumenta cuando retrocede la demanda agregada, y viceversa.
Es posible que el desempleo cíclico tarde en comenzar a bajar, hasta mucho después de que la economía se fortalezca.

El desempleo estructural y friccional
Lo que impide el equilibrio en el mercado laboral son varios factores que generan el paro estructural: 1) la falta de formación profesional que puede generar una inadecuación de la oferta de trabajo a lo que demandan las empresas, 2) las regulaciones laborales como es la legislación sobre el salario mínimo, la negociación colectiva, los subsidios de desempleo o las indemnizaciones por despido,  3) los sindicatos cuando piden aumentos de sueldos superiores a los que pueden pagar las  empresas, 4) los impuestos sobre el trabajo y 5) los salarios de eficiencia. Cuando esas rigideces del mercado laboral producen un exceso de oferta, se habla de desempleo estructural, que en promedio sufre períodos de desocupación más prolongados.


 La tasa natural de desempleo.
La combinación de estos dos factores desempleo friccional y desempleo estructural produce un promedio a largo plazo en torno al cual suele rondar la tasa de desocupación y que se denomina tasa natural de desempleo (TND)
refleja una economía que está creciendo de acuerdo con su potencial a largo plazo, sin presiones alcistas o bajistas sobre la inflación. El problema es que si el desempleo se desvía provisionalmente de la NAIRU, (tasa de desempleo no aceleradora de los precios, por sus siglas en inglés) la inflación se vería afectada.

La Tasa Natural de Desempleo puede sufrir oscilaciones de acuerdo al comportamiento a corto Plazo de la Oferta y la Demanda de Trabajo, pero es mayor, en general, en la medida en que el Mercado presenta más imperfecciones.

Afectan considerablemente a la Tasa Natural de Desempleo los Subsidios para el Desempleo y otros programas de seguridad social, la fijación de salarios mínimos y las ventajas que obtengan los trabajadores sindicalizados cuando ellos representan un sector de importancia en la Población Ocupada total.


Desempleo estacional

Se caracteriza por prácticamente predecibles épocas del año en que la demanda laboral es baja, producto de los ciclos de producción en determinada línea productiva. Un ejemplo ilustrativo de esto es la estacionalidad agrícola y la demanda de trabajadores, en épocas de siembra y de cosecha. En épocas de mantenimiento de cultivos y cría de ganado, se reduce la demanda de operarios.





Entrevistas hechas recientemente nos dan como respuesta que los ciudadanos piensan que el estado debería contar como desempleo los trabajos informales, ya que estos no cuentan con las mismas ventajas que los formales y su producción diaria varia constantemente sin ofrecerles un pago digno junto a las horas de trabajo que ellos dedican.

También que los negocios propios tienen ventajas efímeras como manejo de tiempo y dinero,  y desventajas porque realmente no tienen muchos beneficios de ley dando como resultado “El día que no se trabaja no se come”.

Como postura crítica debemos empezar por replantear el esquema educativo, dar prácticas estandarizadas con mano de obra especializada donde logremos aportar experiencia que abarque tanto profesionales como ciudadanos sobrevivientes y ofrezcan una mejor oferta económica que pueda suplir las necesidades del sector productivo.

Esto propicia que los ciudadanos sean más competitivos y generen un desarrollo social elevando a su vez las condiciones de los ciudadanos.

 El humano debe entender que la economía está para las personas y no las personas para la economía, pues somos la base fundamental para la construcción de una mejor sociedad.
Estamos a igual nivel de condiciones, exijamos nuestros derechos sin descuidar los deberes pero ante todo no permitir que nuestra falta de conocimiento o experiencia, escases económicos y el deseo de supervivencia sea el que complique la solución de esta problemática que cada día va generando menos oportunidades.

Aun para quienes tienen trabajo formal y para los empresarios existen diversas variables que afectan su producción o expansión como la inestabilidad de políticas, la inflación y el financiamiento, otros problemas que ocupan un relevante nivel de preocupación son la delincuencia, los crímenes,
El exceso de impuesto,  corrupción y las diversas barreras que hay a la hora de firmar nuevos proyectos que traen mejores beneficios.

 Nuestro rol no es solo como empleados si no también como consumidores y agentes de cambio, pensemos que los nuevos modelos que empezaremos a optar no impliquen perdida de nuestros recursos básicos y generen más problemáticas de las que están actualmente.

 se asocia al suicidio  y genera un impedimento para una calidad de vida digna.  Debemos generar soluciones dinámicas y cuidadosas que no traigan molestos efectos secundarios y sean más perjudiciales que la misma problemática.
Actualmente escuchamos y leemos noticias que nos relatan que el desempleo bajo ciertos porcentajes, que se hacen convocatorias para la búsqueda de empleo, pero al igual noticias totalmente contradictorias que en el contenido de sus destacados nos informa sobre jóvenes que trabajan gratis y por cuenta propia, crisis económicas y una noticia mucho más preocupante con el titular de “cada mes 73.000 trabajadores formales quedan desempleados en Colombia”.

Realmente ¿los porcentajes de desempleo han bajado y el país presenta ciertas mejoras sobre soluciones de pobreza, desigualdad y demás? O ¿este déficit social, aumenta incontrolable mente trayendo mas efectos secundarios que aun no han sido conocidos públicamente, bien sea por negocio o por estrategia comercial?

El desempleo en Colombia no para de subir aunque las noticias relaten lo contrario y hasta el presidente de porcentajes de lo que ha bajado el desempleo en un determinado periodo, la problemática se vuelve aun más alarmante no solo para el país si no global mente  se supone que si hemos mejorado en cuanto a alternativas de medicinas para mejoras en la salud, en votación, educación, economía, etc. ¿ por qué sufrimos este tipo de problemas, cuando nuestra economía es mucho más estable que el de hace unos años o siglos?.

La tecnología ha estado reemplazando la mano de obra de los humanos, que como consecuencia trae más desempleo y menos participación en el campo industrial, y al mismo tiempo atrasa el desarrollo en varios aspectos fundamentales del país.

El trabajo “informal” es entendido por los entes gubernamentales como una forma de trabajo, sin importar los altos  y muy diferenciados beneficios que tienen en comparación con un trabajador formal, pues este tipo de trabajo carece de prestaciones sociales, falta de seguridad, beneficios de salud y pensiones, vivienda, riesgos profesionales y un sueldo inferior al salario mínimo.

El estado y la sociedad deben entender que el sector laboral juega un papel determinante en el desarrollo de nuestro país y que requiere de varias modificaciones legislativas que brinden  igualdad,  integridad, equidad y nuevos conocimientos para los ciudadanos.

El objetivo de esta publicación es mostrarle a la gente las diversas problemáticas por las que el país esta pasando.
Una de ellas es el desempleo que es el generador de suicidio, pobreza, barreras, inequidad entre muchos otros aspectos que llevan a nuestro país a la miseria.
Desempleo Es un problema social donde los ciudadanos carecen de empleo, salario y demás creando ciertas condiciones y notables desigualdades en la calidad de vida humana, siendo cada vez, más notoria su diferencia convirtiéndose en una problemática social mucho más incontrolable en cuanto a las posibles soluciones que no han sido de gran mejoría al desempleo.

En la actualidad aun no son suficientes las capacidades que tenga el hombre, pues hay disposición de tiempo, edad, condiciones, etc. En pocas palabras una población activa que en su gran mayoría está dispuesta a trabajar, pero carecen de oportunidades
El desempleo aumenta al igual que las necesidades, así sean básicas, las personas deben acomodarse a una calidad de vida  de acuerdo a sus ingresos, esto no permite  un aprovechamiento adecuado de los recursos humanos y genera una falta de actividad económica  para el país.
Toda sociedad cuenta con una población inactiva ya sea por edad, estudios, niños, personas por incapacidades físicas, mayores  y jubiladas, se mide por medio del seguimiento a través de encuestas donde se hacen preguntas referentes a la historia laboral de cada persona y  por la suma de empleados y desempleados, teniendo como resultado la tasa de desempleo.
Este es un problema tanto económico como social, porque genera sufrimientos, malgasto de recursos, pobreza, emociones y hasta problemas en la vida familiar. Existen varios tipos de desempleo como el estructural, cíclico, friccional, monetario, de larga duración, desempleo abierto, en iniciadores y ocultos.
Para Colombia podríamos hablar de desempleo abierto que corresponde a las personas que llevan 12 o más años en busca de empleo y que han estado en búsqueda de trabajo, y el oculto que llevan el mismo promedio de las personas de desempleo abierto pero que por un largo periodo  su búsqueda de trabajo a quedado nula por razones validas.
El desempleo genera crisis económica, aumento de pobreza y una relevante diferencia entre los pobres y ricos,





Editorial


el objetivo de esta publicación es mostrarle a la gente las diversas problemáticas por las que el país está pasando, una de ellas es el desempleo que es el generador de suicidio, pobreza, barreras, inequidad entre muchos otros aspectos que llevan a nuestro país a la miseria. Colombia aún siendo un país tan rico en recursos humanos, naturales, sociales, sufre de pobreza, porque presenta una mala administración en todos sus estamentos y porque somos personas que olvidamos nuestro pasado.

El artículo acerca del desempleo fue basado en una investigación sobre la materia viva y pujante de  este país, que no se tiene en cuenta ni se valora realmente. La falta de incentivar a las personas ofrececiéndoles un empleo digno con una buena remuneración, afiliaciones al régimen de salud y pensión, si no que por el contrario se subvalora, ya que  hoy en día se discrimina se es muy joven y no se tiene experiencia, si se es muy viejo y no tiene el suficiente estudio.

¡OJO!. Dando por hecho que en nuestro país se considera viejo laboralmente a la edad de los 30 años.

No siendo suficiente con esto en muchos casos la apariencia física toma un papel relevante y que decir cuando te preguntan “si tienes hijos, y que tiempo estas dispuesto a sacrificar para comprometerse realmente con la oportunidad laboral”.

Todo esto nos conlleva a un decaimiento como sociedad ya que se están creando antivalores en los cuales se pretende entre una de sus antas exigencias, prácticamente dividirnos de algo que debería ser muy importante y base fundamental de la vida y la sociedad.
La gran mayúscula y no despreciable palabra FAMILIA.

“el éxito se logra a través de constante trabajo, método, disciplina y organización “